sábado, 4 de junio de 2016

¿Qué es una organización?

Una organización es todo tipo de estructuras que estén formadas por personas que mediante un proceso interactúan entre sí para alcanzar sus objetivos.
Además, se puede describir una organización por 5 hechos comunes que TODAS las organizaciones poseen.

1.-Una organización siempre incluye personas.
Creo que es más que claro que siempre debe incluirlas, incluso aunque sólo sea un individuo quien la conforme.
2.-Existe una total interacción entre los elementos que la conforman.
Para que una organización pueda ejercerse correctamente, es necesario que cada uno de los elementos que la conforman estén comunicados entre sí, ya que todos son parte necesaria de ella complementándose el uno con el otro.
3.-Éstas interacciones pueden ser ordenadas o descritas en cierta clase de estructura, lo que se conoce como organigrama.
Existen diferentes tipos de organigramas en estos días. Cada empresa elige el que corresponda más a su estructura, pero en sí se pueden mencionar los más comunes que son:



Clásico
 El primero es el más común, pero debido a su forma, en ocasiones es complicado saber a que persona dirigirse exactamente, y de igual manera, la información no fluye tan eficientemente.

El siguiente es el más moderno. Una ventaja es que la escala de puestos es mínima y al ser más distribuido la información fluye de mejor manera, pero, la demanda por el mismo puesto aumenta, reduciendo las esperanzas de competitividad entre los integrantes ya que las oportunidades para ocupar el puesto disminuyen
.
Horizontal

El último es el redondo. La ventaja es que la información fluye de manera constante. Alguna desventaja es que no existe un líder establecido, lo cual es bastante necesario a la hora de tomar decisiones. 
         
 Redondo      



4.-Toda persona tiene sus propios objetivos. Sus acciones dependen de sus motivaciones y espera que la organización sea la vía de enlace en su satisfacción personal.
5.-Éstas interacciones pueden ayudar a los cumplimientos de objetivos mancomunados. De esa manera las personas pueden ayudarse mutuamente para cumplir ambas partes sus objetivos.


Finalidades de toda empresa


Cuentos Chinos

"Uno tiene que viajar a China para descubrir la verdadera dimensión de la competencia que enfrentan los países latinoamericanos en la carrera global por el progreso económico"
Andrés Oppenheimer- Cuentos Chinos

Andrés Oppenheimer comparte con nosotros su obra "Cuentos Chinos", la cual tiene como principal propósito descubrir la razón por la cual los países latinoamericanos aún no han alcanzado el desarrollo como países de primer mundo, ofreciendo su visión hacia el mundo del siglo XXI a través de crónicas, viajes, y entrevistas con los principales líderes políticos de países como China, Irlanda, España, República Checa, Estados Unidos y países de América Latina.
En su trayecto, pudo apreciar de primera vista el contraste evidente entre las potencias económicas y los países tercermundistas. Como lo ejemplifica con Venezuela, donde el auto-proclamado gobierno revolucionario, no toleraría más transgresiones multinacionales a la soberanía de su país, ordenando a las autoridades, cerrar locales de la cadena de comida rápida McDonald's, como medida de logro de la revolución bolivariana, mientras en China, la cadena se expandía de 600 a más de mil locales.

¿Por qué mientras unos países ansían captar el mayor número de inversiones políticas, académicas y empresarias, los países latinoamericanos solo intentar ahuyentarlas?

El denominado "Milagro Irlandés", hace referencia a gran desarrollo económico que Irlanda había sufrido. Hasta hace no mucho, era uno de los países más pobres de Europa, sufría un estrangulamiento a causa de su deuda externa y una emigración parecida a la de muchos países latinoamericanos, pero se convirtió en uno de los países más ricos del mundo. Triplicaron su producto bruto y ahora cuentan con tecnología de punta; todo eso en solamente 12 años.  Pero ¿Cómo se logró el progreso Irlandés? A través de una combinación entre empresarios y líderes obreros apostando por la apertura económica, y la eliminación de obstáculos a la creación de nuevas empresas. Como todo, al principio fue difícil, pero poco a poco la economía comenzó a crecer.
¿Qué tiene Irlanda que Latinoamérica no? ¿Tal vez su vecino la Unión Europea?
No, lo que a Latinoamérica le falta es valor, arriesgarse. Prueba y error. Invertir más en investigación y desarrollo, ya que países que no cuentan con la gran ventaja de una extensa biodiversidad, o materia prima, han encontrado el camino al éxito.  Deberían convertirse en productores de materia prima más eficientes y apostar por industrias de productos más sofisticados aprovechando el siglo XXI, el siglo del conocimiento.